jueves, 4 de junio de 2009

Noviazgo

Adolescencia

Adolescencia
La adolescencia (del latín "adolescere": crecer, desarrollarse) es un continuo de la existencia del joven, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios fisiológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.

A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar.[cita requerida]

Muchas culturas difieren en cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas.


Grupo de adolescentesContenido [ocultar]
1 Concepto
2 Desarrollo psicológico
3 Crecimiento
3.1 Estirón de la adolescencia
4 Cambios físicos
4.1 Peso
4.2 Grasa
4.3 Cabeza
4.4 Crecimiento muscular
4.5 Dentición
5 Maduración sexual
5.1 Mujeres
5.2 Hombres
6 Atención del adolescente
7 Tradiciones
7.1 La adolescencia en el judaísmo
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos



Concepto
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85% de ellos viven en países pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7 millones de ellos mueren al año.[1] La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 11 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 años y la adolescencia tardía 15 a 19 años.[2] Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere.


Desarrollo psicológico

Adolescente en el vecindario al este de Vancouver, Canadá donde Robert "Willie" Pickton escogía sus víctimas.Todos los individuos, durante el período de la adolescencia, presentan un mayor o menor grado de crisis de desarrollo.[3] Desde el punto de vista práctico, el perfil psicológico es transitorio, cambiante y emocionalmente inestable. El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya estructurado en las etapas preescolar y escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales que se les ofrezcan. Los cambios y transformaciones que cubre el individuo en esta etapa son considerablemente acusados tanto en la esfera psíquica como en la orgánica.[4] Algunas de las tareas que se imponen a un adolescente, incluyen:

Aceptar cambios puberales; o que puedan hacerle un cambio al ser que esperamos que llegue;
Desarrollo del pensamiento abstracto y formal;
Identificación y solidificación de amistades afectivas con probable experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, cigarrillos e incluso drogas;[5]
Establecimiento de la identidad sexual, mostrando timidez, moralidad y preocupación por su atractivo físico;[5]
Lucha por la identificación del «Yo», incluyendo la estructuración de su existencia basado en esa identidad;[2]
Alcanzar la independencia, un proceso de autoafirmación, imprescindible para la madurez social-a menudo rodeado de conflictos, resistencia y/o interferencia con su independencia;[3] [2]
Logros cognitivos y vocacionales; fuerte interés en el presente y limitado enfoque en el futuro;[3]
Capacidad de controlar los períodos de depresión y facultad de expresar necesidades personales y grupales.[4]
En las fases más avanzadas, la capacidad de juicio crítico se extiende a sí mismo, de ahí el sentimiento de culpabilidad como característico de la esfera afectiva y por el cual nacen deseos de rectificación por mecanismos de sublimación y racionalización. Las relaciones con el sexo opuesto se hacen más serias, aumenta su capacidad para establecer sus propias metas, disminuyen los conflictos y aumenta su estabilidad emocional, así como la aparición e identificación de patrones o tendencias aberrantes.El 61.59% de los adolescentes de 12 Años en adelante(Tanto Hombres Como Mujeres) Tienden a ponerse irritables al llamarlos "niños"[6]


Crecimiento
Desde el punto de vista práctico, los cambios normales del crecimiento tienen tres grandes características:

Se realizan en forma secuencial, es decir, aparecen unas características antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación, el vello pubiano antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.
El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades, por lo que algunos maduran antes que otros, para cada sexo.
Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su raza, constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente socio-cultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico, que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.

Estirón de la adolescencia
Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM) que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.[7] Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos como consecuencia hormonal.

Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio pubertad en las niñas, aunque es más facil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal:proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que lo hacen las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos.[8] La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El incio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo del crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay dismetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.


Cambios físicos

Adolescente de 12 años (Karol Wojtyla) previo al estirón de su adolescencia.Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo(Dr. Helios Alcaraz Universidad de Texas) sexual.


Peso
En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo 2 kg por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento, cuando en promedio aumentan entre 5,5 a 10,5 kg por año.[7] En los varones el peso coincide con la talla, es decir, de 10 a 20 kg por año.[7] El aumento de peso puberla viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.


Grasa
La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante las niñas depositan grasa más rápida y extensamente que lo hacen los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones normales, en ningún momento de la pubertad se espera que las niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco.

La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra—tejido muscular, huesos y visceras—y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las niñas, se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los hombres tengan hasta un 45% de su peso corporal en músculos y las mujeres hasta un 30% de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las hembras y, en relación al tronco, las piernas son más largas en el varón.


Cabeza
La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobretodo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales que tienen el triple de longitud que en las niñas.


Crecimiento muscular
El crecimiento muscular es un hecho resaltante, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andreogenos que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una hembra, dependiendo de la actividad física que desarrollen. El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica.


Dentición
Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. En general se completan 28 piezas durante la adolescencia.

De 9 a 11 años: 4 premolares
De 10 a 12 años: los segundos premolares
De 10 a 14 años: los caninos
De 11 a 13 años: los segundos molares.

Maduración sexual

Adolescentes chinos vistiendo ropa tradicional Hanfu.En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona foliculostimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.[7]


Mujeres
El primer cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario.[9]

La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años

Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años,[5] puede ser unilateral—y permanecer así por un tiempo—o bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.

El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Típicamente comienza a notarse a los 9 o 10 años de edad.[5] Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denzo, rizado y cubre la superficie externa de los labios extendiendos hasta el monte de Venus, logrando la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (más o menos entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y corporal aparece más tarde.

Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y en folículos pilosos, hay estrogenización incial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño y en el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen para cubrir el introito. La vagina llega a 8 cm de profundidad y luego de 10 – 11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la menarquia. Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia con la presencia del bacilo de Doderlein, la vulva sufre modificaiones en su espesor y coloración, el himen se engrues y su diámetro alcanza 1 cm.

La menarquia, que es la primera aparición del ciclo menstrual, aparece precedida por un flujo claro, inodoro,[10] transparente y bacteriológicamente puro que tiene aspecto de hojas de helecho al microscopio. La menarquia tiende a ocurrir a los 11 o 12 años, aunque puede aparecer en la pubertad avanzada.(8-10 años)


Hombres
La Adolescencia en los hombres comienza a los 12 o 13 Años


Diferencia del vello corporal entre un hombre y una mujer.Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta obedeciendo a la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los fulículos pilosos.

La espermatogénesis es detectada histológicamente entre los 11 y 15 años de edad y la edad para la primera eyaculación es entre 12 y 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumenten de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas.

El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, más grueso y rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en ocasiones, el facial en el labio superior. El vello en los brazos y piernas se torna más gruesos y abundantes alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la actividad apocrina con aparición de humedad y olor axilar, igual que el acné.[10]


Atención del adolescente
A diferencia de lo que sucede en escolares, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.[1] La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, nutrición, inmunizaciones, ejercicio físico, tiempo libre justo, promoción familiar y desarrollo espiritual, oportunidades de trabajo y legislaciones favorables para el niño y el adolescente. En los servicios de salud se debe hacer promoción en la prevención de cáncer pulmonar, embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, accidentes y en la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo normales.

Factores de riesgo en adolescentes
Tipos de factores Conducta
Alteraciones en el desarrollo puberal Menarquia precoz, discapacitación o retardo mental.
Desatención y otros problemas en la relación familiar Fugas frecuentes o deserción del hogar, desempleo del jefe del hogar mayor a 6 meses.
Trastornos de la conducta alimentaria Malnutrición, hipertensión arterial, arterosclerosis, diabetes, enfermedades crónicas, como el cáncer, tuberculosis, etc.[11]
Riesgos intelectuales Analfabetismo, bajo rendimiento y/o deserción escolar, crisis de autoridad, tiempo libre mal utilizado, segregación grupal
Factores biológicos Tabaquismo, alcoholismo y otras drogas; uso de automóviles
Riesgos sexuales embarazos,[12] [4] infertilidad.
Factores sociales Aislamiento, depresión, gestos suicidas, conductas delictivas y/o agresivas, nomadismo.
Independencia Lucha por identidad, humor cambiante, mejora su habilida de lenguaje y expresión, quejas de interferencias con independencia.[3]
Otros Empleo de recursos para evitar la realidad: ritos, comunas, pseudo-religiones.
Las principales causas de muerte en adolescentes alrededor del mundo varía poco, si es que sólo el orden, según la región, y estas son las heridas no intencionales (particularmente accidentes de tránsito), SIDA (es la principal causa de muerte de mujeres jóvenes en África), otras enfermedades infecciosas, homicidio y otras heridas intencionales (especialmente importante en Suramérica), como la guerra, suicidio y heridas auto-inflingidas.[13]


Tradiciones
La llegada a la adolescencia se ha celebrado siempre con distintos rituales y ritos de paso, como pueden ser, por ejemplo, las distintas fiestas que, organizadas por los quintos, se realizan en España e Hispanoamérica. También por ejemplo, la celebración de Japón de esto se llama "seijin shiki" (la "venida de la edad").

Véase también: Fiesta de quince años

La adolescencia en el judaísmo
La tradición judía considera que los varones son miembros de la comunidad adulta a la edad de 13 años y de las chicas a la edad de 12, y esta transición se celebra mediante un ritual, llamado "Bat Mitzvah" para las mujeres, y el "Bar Mitzvah" para el varón.





Véase también
Educación sexual
Mayoría de edad
Pubertad
Hebiatría (medicina de adolescentes)

Referencias
↑ a b SECRETARIA DE SALUD. Dirección General de Información en Salud. Adolescents mortality. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2005, vol. 62, no. 3 [Último acceso 19 de abril de 2008], pp. 225-238. Disponible en: [1]. ISSN 1665-1146.
↑ a b c M Rodríguez Rigual. Mesa redonda: Adolescencia - Necesidad de creación de unidades de adolescencia (en español). An Pediatr 2003; 58: 104 - 106. Último acceso 19 de abril de 2008.
↑ a b c d Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (abril de 1998). «El Desarrollo Normal de la Adolescencia: La escuela intermedia y los primeros años de la secundaria» (en español). Información para la familia. Consultado el 19 de abril, 2008.
↑ a b c POLANCZYK, Guilherme V., DENARDIN, Daniel, LAUFER, Tatiana et al. O transtorno de déficit de atenção/hiperatividade na adolescência. Adolesc. Latinoam. [online]. nov. 2002, vol.3, no.2 [citado 19 abril de 2008], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: [2]. ISSN 1414-7130.
↑ a b c d MedlinePlus (febrero de 2007, 2008). «Desarrollo del adolescente» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 19 de abril, 2008.
↑ Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (abril de 1998). «El Desarrollo Normal en la Adolescencia: Los ultimos anos de la escuela secundaria y mas alla» (en español). Información para la familia. Consultado el 19 de abril, 2008.
↑ a b c d Texas Children’s Hospital (octubre de 2002). «Crecimiento y desarrollo de los adolescentes» (en español). Consultado el 19 de abril, 2008.
↑ Error en la cita: El elemento no es válido; pues no hay una referencia con texto llamada yale
↑ name=kidshealth>The Nemours Foundation (KidsHealth.com) (septiembre de 2006). . Para adolescentes. Consultado el 19 de abril, 2008.
↑ a b MedlinePlus (diciembre de 2006). «Pubertad y adolescencia» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 19 de abril, 2008.
↑ Instituto del Corazón de Texas (junio de 2007). «Factores de riesgo cardiovascular para niños y adolescentes» (en español). Centro de Información Cardiovascular. Consultado el 19 de abril, 2008.
↑ BARALDI, Ana Cyntia Paulin, DAUD, Zaira Prado, ALMEIDA, Ana Maria de et al. Gravidez na adolescência: estudo comparativo das usuárias das maternidades públicas e privadas. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online]. 2007, vol. 15, no. spe [citado 2008-04-19], pp. 799-805. Disponível em: [3]. ISSN 0104-1169. doi: 10.1590/S0104-11692007000700014
↑ Departamento de Estado, Programas de Información Internacional (enero de 2005). «La salud en los adolescentes: problemas mundiales, retos locales.» (en español). Periódico Electrónico USA. Consultado el 19 de abril, 2008.

Enlaces externos
Commons

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Adolescencia.
Medicina de adolescentes
Los problemas sociales en la juventud contribuyen a la ansiedad y la depresión (en español). Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare.
Cómo hablar con su hijo sobre la pubertad (en español). Por KidsHealth.com (2005).
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia"
Categorías: Desarrollo humano | Psicología
Categoría oculta: Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referenciasVistasArtículo Discusión Ver código fuente Historial Herramientas personalesRegistrarse/Entrar Buscar


Esta página fue modificada por última vez el 15:22, 29 abr 2009. Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro Wikimedia Foundation, Inc.
Política de privacidad Acerca de Wikipedia Limitación de responsabilidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
Documento rescatado el 04 de Junio de 2009.

Adolescencia ¿crisis o duelo?

Adolescencia ¿Crisis o duelo?

Ensayo

"Es verdad que los demás tienen faltas y que nosotros no somos ciegos, pero el pensamiento de que nosotros también tenemos nuestras propias faltas, nos ha de hacer caritativos".

Carlos Espinoza Marín.

Cuando nos damos a la tarea de pensar acerca de lo que significa la adolescencia, se nos ocurren muchas preguntas, la primera de ellas es ¿para quién debe significar algo, para el adolescente o para el adulto? ¿para la familia, el sistema educativo, la sociedad?... Lo que sucede es que todos estamos en el meollo del asunto, el adolescente que siente, sufre y está expuesto a una serie de situaciones que muchas veces no entiende, su cuerpo que le "grita", su mente que en muchas ocasiones está turbada porque no sabe cómo manejar lo que pasa en el resto de su cuerpo, su familia (especialmente los padres¡¡¡), que según como hayan vivenciado su propia adolescencia, le entiende o está igual de aterrada que ellos y no son el sostén que deberían ser... lo que nos lleva a más preguntas y la principal de ellas es la que da fundamento a este escrito ¿qué es la adolescencia, una crisis o un duelo? y para responderla, si esto es posible¡¡; creo que hay que recorrer lo que diversos autores nos señalan y tomar una posición al respecto.

Para Fernández (1998)ante la pregunta "¿que es la adolescencia?" seis enfoques o formas de abordaje, le dan posibles respuestas a una pregunta que parece muy simple, pero que en realidad no lo es. El primer enfoque es aquel que aborda la adolescencia como "transformación pubertaria, donde ésta se define a partir de la pubertad, en la cual se le da un énfasis a la complejidad de transformaciones endocrinas y morfológicas y a la variabilidad de su aparición la que estaría determinada por factores socioeconómicos e históricos[...] lo que la ha ligado al campo de la biología y la lógica médica" (p.32). Dicha postura es la que vemos reflejada y desarrollada en las escuelas ya que se da un énfasis en el desarrollo del púber.

Otra posición de abordaje es la que ve a la adolescencia "como fenómeno de edad, en el cual la adolescencia es una edad del hombre. Se incluyen diferencias en los intervalos de edad según trate de hombres o mujeres, al cabo de los cuales se pasará a la edad adulta, o bien a algún tiempo intermedio: a la juventud adulta, a ser un adulto joven (20-25 años), a la post adolescencia[...] de ahí que desde esta óptica, se emiten las formulaciones legales en las cuales se considerará... "adolescente a toda persona mayor de doce años y menor de dieciocho". (Código de la Niñez y la Adolescencia, Costa Rica, 1998, p.1)"(p.32).

Luego encontramos "la adolescencia como experiencia de desarrollo", la cual es presentada como un lugar en ese tránsito del hombre que sería su desarrollo, el que está relacionado con la efectuación de las que serían sus potencialidades siguiendo una línea evolutiva; donde "todo periodo de la vida tiende a ser caracterizado por un grupo de problemas del desarrollo[...] y la adolescencia no sería la excepción y habría un conjunto de "problemas típicos, de "tareas", en las que se reconocería. Estas tareas, en un mismo movimiento, establecen los criterios bajo los cuales se podría afirmar que la etapa ha sido "superada", "desplazada", "incorporada". De manera que la realización de ajustes satisfactorios a través de dichas tareas, se piensa como condición para la continuación del futuro desarrollo (físico, psicológico, emocional, intelectual, moral, social...)" (p.33.

Por otra parte, se presenta la adolescencia como "camino a la adultez", donde se considera a la adolescencia, como el periodo de transición entre la infancia y la adultez. "Propuesta que se afirma en la posibilidad de sostener al final de la línea un producto logrado, culminación del desarrollo, superador de la fractura subjetiva, uno que ya sabe cómo es la cosa y que puede renegar de su recorrido, de sus "errores" previos" (p.36). Posición que no comparto de ninguna manera, ya que el "renegar de lo hecho", no solo no resuelve un conflicto, mucho menos es "signo o evidencia" de adultez, aparte de que considero que el ser humano al estar en constante cambio y reflexión (si reflexiona¡¡) de su quehacer (si hace algo¡¡)no es un sujeto estático, que inicia una tarea y finaliza otra, sino que cada experiencia le da enseñanzas nuevas que puede poner en práctica y lo hace una mejor persona cada día, lo que lo hace un ser inacabado.

Una interesante propuesta es la de abordar la adolescencia como producción socio-histórica ya que al parecer, "las sociedades primitivas no poseían nuestra concepción de adolescencia, sino que realizaban ritos de iniciación que al ser "pasados" por los jóvenes, les concedían de manera inmediata el estado de madurez [...] de manera que los primitivos no parecen conocer "las tempestades y tensiones" que caracterizan "nuestra" adolescencia. (Huerre, citado por Fernández, 1998:37). Es interesante la propuesta porque si uno observa otras culturas que no son occidentales, la vida de los jóvenes, no está tan cargada de "demandas, de observaciones, de esperas...", estoy de acuerdo con lo que plantea Fernández, cuando afirma "que la adolescencia sería un fenómeno propio de determinadas formaciones sociales "avanzadas", concretamente de las sociedades capitalistas urbanas y en último término, un efecto de su modelo económico de producción y de distribución del trabajo[...] por lo que no es extraño que se afirme que de la adolescencia se sustraerían, en mayor o menor medida, los llamados "pueblos primitivos", así como ciertos sectores sociales, tales como el campesinado o los grupos marginales [...] lo que nos lleva a cuestionarnos si la adolescencia, ¿no será un asunto exclusivo del mundo occidental?" (p.42). Ante tal interrogante, me animo a afirmar que sí.

Un último abordaje es el que plantea la adolescencia como condición bio-psico-social, en la cual se reconoce que la adolescencia "se trataría de una condición compleja, como un afán- al conceptualizarla- por lograr una esperada integración que, unificando, permitiera capturar "lo adolescente". De manera que una visión como la propuesta, posibilitaría una "visión más abarcadora de la problemática adolescente, que para los que lo proponen, favorece el acercamiento a una comprensión "en profundidad" (p.43). Tampoco estamos de acuerdo con esta propuesta, porque no nos enfrentamos a UNA adolescencia, sino a muchachas y muchachos que están creciendo, con una serie de preguntas alrededor de su cuerpo, con necesidades diversas que pasan no solo por lo biológico o psicológico (cuerpo - mente), por lo económico (gracias al modelo económico capitalista y de consumo masivo), sino por lo afectivo y emocional, inserto en una cultura que lo forma, lo deforma, lo marca, lo construye y lo destruye (como lo queramos ver¡¡).

Como es notable, las propuestas son diversas, algunas parecieran que son muy cómodas para tomarlas y abordar desde ahí, la famosa adolescencia, mientras que otras simple y sencillamente se quedan cortas. Pero, regresando a la pregunta de si la adolescencia es una crisis o un duelo, era necesario ver un poco lo que se dice acerca del concepto mismo de la adolescencia y se hace imperativo tomar una posición para seguir adelante, primero, nuestra posición será la de concebir al adolescente como una persona que se encuentra en un periodo de cambios, a nivel físico, emocional, afectivo, sexual, que requiere de apoyos y recursos psicológicos y sociales para alcanzar ciertas metas tales como la elaboración de su identidad y el planeamiento y desarrollo de un proyecto de vida satisfactorio.

No creo que la adolescencia sea ajena a las transformaciones de la pubertad, por supuesto que se pasa por ahí, pero no lo es todo, tampoco que esté desvinculada de situaciones evolutivas o del surgimiento de cierta sensatez o mal llamada madurez, o de una significación social producto de nuestro tiempo. Ni tampoco que esté desligada de situaciones críticas o dolorosas tales como las que señala Fernández (1998): rebeldía, producción y aferramiento a símbolos, el grupo de iguales, entre otros (p.45). Ni de la "crisis de identidad", creo que la adolescencia o el adolescente va más allá, estoy de acuerdo que hay crisis, entendiendo tal en sentido positivo, según el símbolo chino citado por Slaikeu (1988) como peligro y oportunidad, para quien la crisis viene a ser "el punto decisivo, sugiriendo que el cambio puede ser saludable o enfermizo, mejor o peor" (p.3) Lo que nos indica que sí hay crisis en la adolescencia, no solo para el joven, sino para todo el sistema en el que se encuentra, principalmente para la familia y para la sociedad. Esto porque la adolescencia como señala Fernández, "en tanto producción cultural, es una adolescencia que interroga explícitamente la condición de ser expresión de la cultura (en ella y por ella) [...]el cual escenifica el nacimiento del hombre". Por lo que la adolescencia es un nacimiento "diferente", en el que se definen para el hombre y la mujer ya No las condiciones de "su existencia", sino las condiciones de su vida. De ahí que Fernández (1998) afirme: "nosotros nacemos, por así decirlo, en dos fases: la una para existir y la otra para vivir" (p.47). Y es en esa construcción, en ese nacer donde encontramos a nuestros adolescentes, en crisis por que hay cambio, hay o no oportunidades de una mejor vida para ellos y ellas, de una mayor posibilidad de no repetir "el modelo" que sus padres le presentan (en especial si es negativo).

Pero ¿dónde se manifesta el duelo? Para tratar de responder o al menos pensar sobre la pregunta, considero necesario ir al origen de la palabra, la cual proviene del verbo adolecer, de donde se origina el participio activo "adolescente". En palabras de Bercovich (1994)"el sujeto que adolece" [...]. Aunque no es posible descifrar como dice la autora, "lo que allí hay de dolor", sabemos que hay un renacer, hay un despertar sexual. El sujeto adolescente es interpelado por un reordenamiento biológico, que lo lleva a una "muerte necesaria para nacer otra vez", muerte que radica en el abandono, la renuncia al universo infantil para entrar a un mundo - otro. El sujeto es llamado a ocupar otro lugar y deberá efectuar el pasaje doloroso, de duelo. Duelo por la dimensión de pérdida y de renuncia. Para Bercovich, "el dolor del adolescente es el duelo de crecer, que no es armonioso ya que crecer es romper, y romper también es desgarrar (p. 130-135). Y para los padres, también hay un duelo, ver a los hijos crecer, aunque racionalmente sea bueno, positivo, importante, devela la condición de la pareja (si existe), que se está quedando sola, si no la hay, la madre o el padre, siente que "sus hijos se le van". Bercovich (1994:133)considera que desde la perspectiva familiar, el dejar de ser niño no es sin consecuencias para los padres. La adolescencia implica, entre otras cosas, la puesta en cuestión de las identificaciones edípicas, justamente se tratará de renovar estas identificaciones. Lo que abre una brecha generacional, una grieta que separa de manera abismal al adolescente de sus padres. La soledad del cuarto, la complicidad de los amigos, los secretos y los nuevos amoríos operan una destitución de los padres como referentes únicos. Los padres ya no son lo que eran para el niño: centro y garantía del universo. Las figuras parentales son destituidas de su lugar y dicha sustitución no es sin dolor para los padres, ya que éstos se rehusan a abandonar el lugar del ideal. De ahí que las rupturas y enfrentamiento en el seno familiar correspondan a un doble proceso: por un lado el adolescente necesita derribar el pedestal en el que se hallan sus padres y por otro los padres se resisten a dicha destitución y lo que es peor, la destitución parental, aunque necesaria, deja al adolescente más solo que antes.

Otro elemento digno de tomar en cuenta es que el adolescente no solo cuestiona la ley en su casa, sino que cuestiona la ley escolar, ya que toda palabra, norma, regla o moral que provenga del mundo de los adultos será motivo de enfrentamiento. De ahí que el cambio de posición del adolescente en relación a la ley no es sin consecuencias en la exterioridad, no solo en la familia y en la escuela, también en el mundo, en la calle, en la cultura y en la historia. Esto porque el modo de cuestionar la ley es transgredirla. Por lo tanto ¡claro que hay duelo!, lo más difícil de aceptar es que este pasaje, aunque duela, es necesario, aunque haya crisis o la produzca, es una crisis que llevará al cambio, al crecimiento, a otra cosa.

Es importante añadir que si bien es cierto los adolescentes y sus familias están en un proceso de reorganización y de reestructuración de sus funciones y lugares, la escuela (como institución)los está dejando solos y sin respuestas, en el mejor de los casos, esto porque como señala Bercovich (1994) "en casos peores responde con la violencia de la represión, de la inhibición, lo cual genera más violencia y torna insalvable la brecha que separa al educando del educante [...] donde el adolescente es víctima de una concepción pedagógica que por carecer de toda ética lo niega como sujeto"(p.134. Por esta razón considero importante que nosotros como futuros profesionales que vamos a trabajar con adolescentes, construyamos como anota Carballo (2002)"ambientes de enseñanza y aprendizaje [...] enfatizando la trascendencia del papel que juega la inteligencia emocional en el proceso[...] desarrollando en los jóvenes las habilidades propias de la inteligencia intrapersonal e interpersonal"; ya que estamos de acuerdo con la autora en la afirmación de que "cuando la persona se conoce a sí misma, aprende a autocontrolarse, disfruta de lo que hace y se coloca en el lugar de los otros sin dejar de ser ella o él mismo, establece relaciones de convivencia que le permiten mantener su autonomía y su autoestima y equilibra, con mayor propiedad, trabajo y amor"(p.42).

Por lo tanto, aunque se diga que una golondrina no hace verano, el que trabajemos por nuestros (as) muchachos (as), sabiendo que están sufriendo, reconociéndolos como personas, como seres importantes y dándoles un lugar; su pasaje hacia la adultez o hacia donde vayan, no va a ser tan malo y podremos sentir la satisfacción de que hicimos algo y no fuimos otro u otra más del montón alienados y alienando a nuestro futuro, nuestros muchachos.

BIBLIOGRAFÍA

Bercovich, S. (1994) El sujeto de la adolescencia. En Inscribir el Psicoanálisis. Año 1 Nº2 Junio - diciembre.

Carballo, S. (2002). Educación de la expresión de la sexualidad. En revista Educación. Número 26, volumen 1. Universidad de Costa Rica.

Fernández, M. (1998) La adolescencia como problema. En Tesis: La adolescencia en tanto encuentro con la muerte. Universidad de Costa Rica.

Ley 7739: Código de la Niñez y la adolescencia. Defensoría de los Habitantes. Aprobado por la Asamblea Legislativa de la república de Costa Rica el 3 de dic. de 1997.

Slaikeu, K. (1988) Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. Editorial El manual Moderno S.A. México. D.F.

Documento rescatado el día 4 de Junio de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

Adolescentes y la sexualidad

Adolescencia y manejo de la sexualidad


Licda. Rocío Chaves Víquez*
Pamela Umaña Barrientos**
Resumen
La experiencia que se presenta se realizó en la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños durante los meses de agosto a noviembre del 2000. Surge como necesidad de un grupo de adolescentes, que debido a sus situaciones familiares carecen de apoyo y desarrollan conductas riesgosas en el manejo de su sexualidad: tienen uno o más compañeros sentimentales, algunas poseen una vida sexual activa, no utilizan métodos anticonceptivos, ni asisten a control ginecológico. Lo anterior se deriva de la búsqueda de afecto (Fariña, 1990).

Se inicio con la atención individual de las jóvenes y sus familias, por cuanto presentaban problemas de manejo de límites. Luego se acompañó del proceso grupal y seguimiento con las familias.

Se buscó apoyar a las jóvenes y a sus padres con el fin de mejorar las relaciones intrafamiliares y la comunicación, así como orientar a las adolescentes en el manejo de su sexualidad y fortalecimiento de su autoestima.

Diferencias entre sexo, identidad de género y sexualidad.

Al plantear el manejo de la sexualidad es necesario tener claro conceptos como: sexo, identidad de género y sexualidad. Los mismos no deben confundirse ya que tienen connotaciones muy particulares. En este sentido se pasará a mencionar cada uno de ellos.

El sexo se refiere básicamente a la condición fisiológica, orgánica y anatómica que diferencian el hombre de la mujer (Monge, 1991). Son el conjunto de características y funciones de orden biológico que coloca a los seres humanos en un lugar de continuo que tiene como extremos individuos reproductivamente complementarios (Valerio, 1993).

Producto de un proceso gradual de diferenciación iniciado en el momento de la fecundación se desarrolla el establecimiento de determinado sexo en la persona generando como resultado atributos biológicos que caracterizan al hombre y a la mujer.

La identidad de género se entiende como el conjunto de pautas culturales con las que se asocian los comportamientos que deben tener tanto hombres como mujeres. Esto implica las creencias y valores en cada cultura de lo que es masculino o femenino, características individuales y la forma de relacionarse entre ellos. A lo biológico se le agregan pautas psicosociales de comportamiento que marcan la identidad de género (Monge, 1991).

La sexualidad no debe confundirse con la genitalidad que se refiere puramente a la satisfacción de una necesidad fisiológica humana (relaciones genitales o coitales). La misma estipula formas de pensar, actuar, sentir en relación al mundo que lo rodea. Comprende aspectos físicos en donde se incluye el desarrollo del cuerpo, cambios asociados con la pubertad y procesos fisiológicos como la menstruación y eyaculación.

En este sentido la sexualidad se define como una dimensión que contempla toda clase de actividades que conduzcan a la búsqueda de placer y todas las formas de relaciones interpersonales e intersubjetivas. Es así como la sexualidad permite al sujeto dar cuenta de sí mismo en relación con el otro, indispensable para constituirse en un ser sexuado (Valerio, 1993).

La sexualidad humana se hace, conforma y sostiene gracias a la presencia de acciones concretas y específicas del conjunto social y familiar.

El logro de una determinada identidad sexual dependerá de las vinculaciones afectivas que la persona haya desarrollado así como de sus características individuales, de las conductas sexuales aprendidas, imprimiéndole una particularidad a su forma de expresar su sexualidad.

Teniendo claro estos conceptos se establecerá la forma en que la sexualidad se presenta en la adolescencia a fin de comprender las actitudes asumidas por las adolescentes respecto a su sexualidad.

Adolescencia y sexualidad

La adolescencia ha sido considerada como una época de transición en donde se presentan una serie de cambios tanto físicos, psicológicos como sociales, los cuales se integran en la personalidad y permiten elaborar la propia identidad (Fallas, 1991).

Marca nuevos patrones de comportamiento que permiten enfrentarse a las tareas de adulto que posteriormente deberá desarrollar.

Es normal que el adolescente muestre un interés creciente en su sexualidad así como también preocupación por su imagen corporal y la relación con su grupo de pares. Al inicio el desarrollo psicosexual del joven está caracterizado por una etapa de aislamiento producida por cambios tanto físicos como emocionales. La segunda etapa es de orientación incierta hacia la sexualidad, en donde tiende sólo a relacionarse con las personas de su mismo sexo y tiene un papel muy importante el amigo íntimo. En la tercera etapa ocurre una apertura hacia la heterosexualidad, caracterizada por relaciones amorosas efímeras e intensas y presencia de fantasías eróticas. Por último el joven logra la consolidación de su identidad sexual, lo que se manifiesta en relaciones con un objeto sexual y amoroso más estables y duraderas ( Fariña, 1990).

Por lo anterior los jóvenes requieren de discusiones honestas y abiertas sobre estos temas para que logren un manejo adecuado de las situaciones que diariamente enfrentan, y desarrollen conductas responsables respecto a su sexualidad.

La expresión de la conducta sexual en la adolescencia estará determinada por una serie de aspectos que trascienden la dimensión reproductiva, la cual no puede separarse de su comportamiento total como ser humano, de su manera y posibilidad de vivir y de las influencias que tienen el ámbito social en su experiencia de vida (Monge, 1991).

Asimismo la familia ejerce una influencia decisiva en las conductas sexuales presentadas por los jóvenes. Ellos son producto de los múltiples cambios a los que se ven expuestos, sienten deseos de explorar situaciones nuevas como lo son las relaciones sexuales.

La sexualidad adolescente se convierte en una búsqueda del significado, una experiencia generadora de autonomía, de sentimiento de identidad y de autovaloración como persona atractiva (Valerio, 1993). Es aquí en donde el grupo familiar juega un rol fundamental en la conformación de actitudes, conocimientos y prácticas en la expresión de la sexualidad adolescente.

Los padres emitirán juicios, estimularán en sus hijos determinadas conductas y limitarán otras, ejercerán autoridad, expresarán sentimientos y emociones que propiciarán conductas sexuales responsables o no.

El tipo de vínculos que se establecen a lo largo del período de la adolescencia con figuras importantes como lo son los amigos y amigas otorgan un carácter particular a la vivencia de la propia sexualidad de cada individuo.

Por lo tanto, abordar el tema de la sexualidad en los adolescentes es de suma importancia pues el entendimiento de la misma, contribuirá al desarrollo integral del joven.

Para la realización de esta experiencia grupal se plantearon los siguientes objetivos:

General:

Capacitar en el manejo de la sexualidad a un grupo de adolescentes para fortalecer su identidad.
Específicos:
Favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad.
Prevenir situaciones de riesgo en las adolescentes.
Fortalecer la autoestima en procura de mejorar la calidad de vida de las adolescentes.
Ofrecer un espacio de interacción donde se consideren las necesidades de cariño de las jóvenes y los medios para lograrlos.
Favorecer la toma de decisiones acertadas a través del conocimiento de las consecuencias del tener una vida sexual activa a corta edad.
Favorecer las relaciones interpersonales, el encuentro con el otro sexo, propiciando condiciones de respeto e igualdad.
Proceso Metodológico
Se puede resumir en tres fases:

El pre-diagnóstico realizado a las jóvenes mediante la atención individual que reciben para el mejoramiento de relaciones intrafamiliares. Se utilizaron como criterios de selección para la participación en el proyecto: adolescentes mayores de 12 años y menores de 18 años, con vida sexual activa o que estén pronto a iniciarla, reciban tratamiento en la Clínica y presenten dificultades familiares de relaciones interpersonales.
Se conformó la planeación del proyecto mediante entrevistas y revisión de expedientes sociales, para determinar el tipo de temáticas a tratar.
Incluyó la ejecución de sesiones socioeducativas, con un grupo cerrado de siete adolescentes.
Desarrollo de la Experiencia Grupal
Fue desarrollado en diez sesiones socioeducativas una vez por semana con una duración aproximada de dos horas cada una. Los temas a tratar fueron: sexualidad humana y género, desarrollo de la sexualidad de las adolescentes, métodos anticonceptivos, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, autoestima y relaciones sexuales.

Se utilizaron los enfoques sistémico, el humanista de Rogers, y el modelo de validación y crecimiento de Virginia Satir, siendo así que éstos permitirían cumplir con la finalidad del grupo.

Se implementaron distintas técnicas participativas de reflexión y análisis para propiciar la expresión de pensamientos y sentimientos y favorecer el mejoramiento de la autoestima de las jóvenes.

A continuación se presenta un cuadro con los principales objetivos, actividades, técnicas e indicadores utilizados en las distintas sesiones.


SESIÓN OBJETIVO ACTIVIDAD TÉCNICA INDICADORES
N° 1
¡Conociéndonos!
1.Conocer a las jóvenes que participan del proyecto de grupo.
2. Identificar las principales expectativas que tienen con relación al grupo.

3. Establecer las normas que guiarán el proceso.
1. Presentación de las jóvenes
2.Explicación de los objetivos.

3. Realización de las normas.


1. "Conociéndonos", la cual pretende crear lazos de empatía grupal.
2. "Caja de Sorpresas", se indagará las expectativas con relación al grupo.

3. "Lluvias de Ideas", a través de la cual se definirán las reglas del grupo
1. Puntualidad de las jóvenes.
2. Participación de las adolescentes.

N° 2
Un encuentro con mi sexualidad ¿Qué conozco?
1. Evaluar los conocimientos de las jóvenes sobre su sexualidad.
2. Favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad.
1. Realización de discusiones y plenarios sobre la sexualidad (implicaciones sociales, psicológicas, diferencia entre sexo y género). 1. "El Rompecabezas", pretende medir el grado de conocimiento de las jóvenes respecto a su sexualidad
2. "El Pañuelo", con el fin de que se generen discusiones con relación al tema.
1. Asimilación del significado de sexualidad y la diferencia entre sexo, género y sexualidad.
N° 3
En realidad somos como nos dicen.
1. Favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad.
2. Favorecer las relaciones interpersonales, propiciando condiciones de respeto e igualdad.
1. Tratamiento del tema sexualidad y género, abordando los papeles sociales de masculinidad y feminidad. 1. "Es cierto lo que dicen", con el fin de analizar frases estereotipadas de nuestra sociedad.
2. Implementación de un video-foro.
1. Participación de las jóvenes.
2. Comprensión del significado de género y sus consecuencias.

N° 4
En realidad somos como nos pintan.
1. Favorecer las relaciones interpersonales, propiciando condiciones de respeto e igualdad. 1. Continuación del abordaje del tema de sexualidad y género a través de plenarias. 1. "Nuestra Música", con el fin de analizar los mensajes de las canciones y desarrollar una actitud crítica.
2. Dramatización de las jóvenes.
1. Participación en la dramatización.
2. Asimilación de la idea central de los mensajes.

N° 5
¿Qué me pasa estoy cambiando?
1. Ofrecer un espacio de interacción en donde se entiendan las necesidades de afecto de las jóvenes y los medios para lograrlo.
2. Fortalecer la autoestima para mejorar su calidad de vida.
1. Realización de un intercambio de experiencias donde se aborde el tema de desarrollo y sexualidad de los adolescentes (Adolescencia, identidad sexual, cambios, importancia de intimidad, relaciones con los padres). 1. " El Tesoro", pretende generar un espacio de interacción para aclarar dudas y temores.
2. "La Carta", tratar el tema de relaciones con sus padres.
1. Comprensión cambios ocurridos en la adolescencia
2. Diálogo con sus padres.

N° 6
¿Qué me pasa estoy cambiando?
1. Favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad. 1. Abordaje del tema de sexualidad y adolescencia. 1. "El Collage", pretende analizar las diferencias entre sexualidad y sexo.
2. "Nuestras Inquietudes", para generar una discusión acerca de las implicaciones de la adolescencia.
1. Comprensión del significado de la adolescencia.
2. Participación de todas las jóvenes en las técnicas.

3. Preguntas por parte de las jóvenes.

N° 7
¿Quién soy?
1. Fortalecer la autoestima de las jóvenes en procura de mejorar su calidad de vida. 1. Tratamiento del tema de autoestima y sexualidad, incluye mejoramiento de la autoimagen, afirmación de la personalidad e identidad. 1. "El Espejo", evaluar la imagen de las jóvenes de si mismas.
2. Realización de plenario para crear mecanismos que favorezcan autoestima

3. " El Mural", reconoce habilidades y destrezas de las adolescentes.
1. Participación de las jóvenes
2. Aceptación de sus habilidades y defectos.

3. Puntualidad en la asistencia.

N° 8 Y 9
Cuidado con tus Decisiones.
1. Favorecer la toma de decisiones acertadas a través del conocimiento de las consecuencias del tener una vida sexual activa a corta edad.
2. Favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad.
1. Abordaje del tema de adolescencia y relaciones sexuales, papel de los medios de comunicación, responsabilidad ante la reproducción, a través de discusiones. 1. "Mentiras y Verdades", la cual generará una discusión crítica de mecanismos sociales de manipulación ejercidos sobre los jóvenes
2. "El Súper Gato", pretende que los jóvenes asuman actitudes de responsabilidad en el manejo de sus impulsos sexuales.

3. Video-foro sobre sexualidad.
1. Asimilación de las consecuencias de una vida sexual irresponsable.
N° 10
Sé Responsable
1. Fortalecer la toma de decisiones acertadas a través del conocimiento de las consecuencias del tener una vida sexual a corta edad.
2. Prevenir situaciones de riesgo en las adolescentes.
1. Tratamiento del tema de métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y embarazo adolescente. 1. "Sopa de Letras", pretende que las adolescentes asocien la unión sexual como una forma de expresión y afecto.
2. "El Laberinto", identifica el conocimiento de las jóvenes con relación a métodos anticonceptivos y embarazo.

3. Realización de un plenario.
1. Número de asistentes al grupo.
2. Interés de las jóvenes por comprender el manejo correcto de métodos anticonceptivos.


La experiencia de grupo permitió obtener conocimientos importantes en relación a la visión de mundo y pensamientos desarrollados por las participantes, respecto al tema de la sexualidad humana y la forma como vivirla. Se logró conocer las realidades de estas jóvenes, repercutiendo en la atención que brinda la Clínica de Adolescentes a la población.
Como principales logros obtenidos durante el proceso se pueden anotar:

La asimilación de conceptos novedosos, que les fortaleció a asumir conductas responsables en el manejo de su sexualidad. Se aprendieron términos nuevos, aclararon inquietudes y se instruyeron en temas poco explorados como las enfermedades de transmisión sexual o el uso de métodos anticonceptivos.
La desmitificación de creencias en relación al tema de la sexualidad. Las adolescentes tenían información distorsionada respecto a este tema y conforme se desarrollaron las sesiones lograron modificar sus pensamientos.
El abordaje del tema del género resultó una experiencia muy enriquecedora para las jóvenes, ya que lograron comprender su verdadero significado, lo que les permitirá construir relaciones más equitativas en los diferentes ámbitos en que se desenvuelven. Asimismo el tratamiento del tema propició un proceso de empoderamiento de su situación.
El desarrollar en las sesiones el tema de autoestima facilitó que las jóvenes contaran con un espacio de reflexión sobre la concepción negativa que tienen de sí mismas y la forma como redimensionar algunos de estos pensamientos. El grupo permitió a las adolescentes realizar un proceso de catarsis de muchas creencias y prácticas que les están causando daño.
A lo largo del proceso grupal las jóvenes lograron reflexionar en torno a muchos de sus comportamientos, a los significados de éstos, las causas y consecuencias de los mismos. Algunas adolescentes se dieron cuenta que sus conductas pueden resultar nocivas para su salud física y emocional.
Las técnicas utilizadas durante las sesiones, contribuyeron con el desarrollo de la experiencia. Esto permitió abordar de forma entretenida las distintas temáticas. Asimismo facilitó la comprensión de ciertos temas tales como métodos anticonceptivos, género, significado de sexualidad, entre otros.
El grupo se convirtió en un escenario en donde las participantes lograron satisfacer muchas de las necesidades negadas en sus hogares como el afecto, la información y la comunicación. Estas adolescentes asumieron el proceso como un espacio en donde se sintieron valoradas y escuchadas y fue por ésto que lograron incorporarlo en sus vidas. Las adolescentes encontraron en el grupo la oportunidad de ser escuchadas y comprendidas como seres sexuales. Esto no sucede en sus hogares pues sus padres no tienen tiempo o consideran la sexualidad un tema tabú.
Durante el proceso se desarrolló un ambiente de empatía y confianza, donde las jóvenes exteriorizaron sus vivencias, lo que permitió orientarlas en las conductas que estaban desarrollando con sus parejas.
Conclusión
A nivel social la educación sexual se ha caracterizado por un abordaje hacia la protección de enfermedades de transmisión sexual, genitalidad y la imagen de hombre y mujer con diferencias significativas en cuanto a derechos y deberes en este campo. Se hace necesario una educación sexual a nivel no sólo de los adolescentes, sino también de sus padres, encargados y educadores que permita visualizar ésta con todas las dimensiones anotadas anteriormente y que señalan la equidad en los géneros, la responsabilidad de asumir una vida sexual activa y el manejo adecuado de sentimientos.
Referencias Bibliográficas
Fallas, Hania. (1991). "Desarrollo psicosocial del adolescente". En segunda Antología Adolescencia y Salud. Caja Costarricense del Seguro Social. Programa Atención Integral del Adolescente. San José, Costa Rica.

Fariña de Luna, N.(1990). "Sexualidad, cultura y adolescencia". En Sexualidad Humana. Uruguay: O.P.S.

Fariña de Luna, N. (1990). "El desarrollo psicosexual del adolescente. En sexualidad humana Uruguay. OPS.

Monge N, Ana Luisa (1991). El papel de las figuras parentales en la atención de la salud, el desarrollo y la sexualidad en la adolescencia. Tesis para optar el grado de licenciatura en psicología. Universidad de Costa Rica.

Picado M, Enid (1992). Programa de capacitación para adolescentes sobre sexualidad humana, Urbanización Lorina Rodríguez San Felipe - Alajuelita Tesis para optar el de licenciatura en enfermería. Universidad de Costa Rica.

Valerio Ch. Efraín (1993). Algunos aspectos de educación de la sexualidad. Shaal Editores. I ed. San José, C. R.



--------------------------------------------------------------------------------

*Licenciada en Trabajo Social, Clínica de Adolescentes, Hospital Nacional de Niños.
**Estudiante de IV año, Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.

Sexualidad

Adolescencia y sexualidad. Manual práctico para la elaboración de programas de prevención primaria.
Vicente Saavedra Álvarez, Macias Nuñez, Peña Moreno
Ser adolescente significa crecer hacia la madurez, es un periodo de transición entre la niñez y el ser adulto, es la etapa donde el ser humano comienza a manifestar su capacidad de ser creativo, dinámico, espontáneo, innovador, etc.

Los autores de este manual aborda los temas esenciales que giran en torno a la adolescencia , tales como sexualidad, formación de valores, elección vocacional, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, haciendo énfasis en la función que el psicólogo debe desempeñar como orientador del adolescente en esta etapa difícil cuya definición es determinante en la formación de la personalidad.

Contenido
- El cuestionario.
- Teorías psicológicas sobre la adolescencia.
- ¿Qué son y para qué sirven?= carta descriptiva, ficha técnica y comic, en los ensayos en la UPP.
- Sesiones.
- Aprendiendo a conocer los cambios en mi cuerpo.
- Aprendiendo a aceptar mi cuerpo.
- Alternativas para ejercer tu sexualidad.
- Alternativas anticonceptivas para adolescentes.
- Marco teórico. Partes de un manuscrito.
- Notas del supervisor.
- Formas de evaluación.
- Bitácora.
- Bibliografía.


Editorial: Trillas

ISBN: 9789682475498

http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=1694

Adolescencia y sexualidad

sexualidad en la adolescencia
Por Octavio Ortega, en 3 de Mayo de 2007
Recordemos que la sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta.

Estas sensaciones generalmente te toman por sorpresa, por eso la angustia, el temor, la incertidumbre y la confusión revolotean en tu cabeza, más aún si no se tiene la información necesaria para comprender mejor lo que te está pasando, o si no se cuenta con personas confiables que te puedan escuchar y orientar seriamente.

La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características personales (como el sexo, la edad o la personalidad) y sociales (la cultura, el nivel educativo, la religión, etc.), así como con las reacciones y demandas del mundo que te rodea. Resulta común que, en los primeros años de la adolescencia, las y los jóvenes se aíslen un poco del mundo que les rodea, prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismas/os. Esto se encuentra relacionado con la sensación de incomodidad con el cuerpo por lo rápidos y fuertes que son los cambios. Es aquí cuando vuelve a aparecer la autoestimulación (ya que de niños o niñas también se viven estas experiencias, solo que no tienen por finalidad alcanzar el orgasmo sino explorar el cuerpo) y las fantasías (o “soñar despierto”) que permiten liberar los deseos e impulsos sexuales que se están sintiendo.


Sin embargo, la autoestimulación suele ser una actividad muy común durante toda la adolescencia, no solo al inicio. Además, esta cumple un papel muy importante, ya que permite explorar el cuerpo, conocer más sobre los genitales y su funcionamiento, así como liberar energía sexual. También la autoestimulación posibilita a la persona fantasear y prepararse para las relaciones genitales en pareja. Conforme se va viviendo una mayor adaptación a los cambios del cuerpo, las amistades con personas del mismo sexo ocupan un lugar muy importante. Es frecuente que se tenga un mejor amigo o mejor amiga, con quien se comparten secretos, confidencias, tristezas y alegrías, así como los deseos más profundos. Con esta persona se quiere estar todo el tiempo, así que cuando no pueden verse, las conversaciones telefónicas, cartas o mensajes son interminables.

También se suele tener un grupo de amigos o amigas del mismo sexo. En estos grupos comparten experiencias, angustias y deseos; también se cuentan las cosas que les ha pasado con la persona que les gusta, y eso ayuda a tranquilizar la inseguridad y dudas que estos encuentros generan.

Al final de la adolescencia, y gracias a que se tiene una identidad más estable y mayor seguridad en la forma de relacionarse con los otros, la necesidad de estar en el grupo de amigos o amigas va desapareciendo porque se prefiere tener más tiempo para compartir a solas con la pareja. Esto no quiere decir que no se tienen amistades con personas del mismo sexo, sino que la relación cambia y se valora más la intimidad. Con respecto a las relaciones amorosas, al inicio de la adolescencia las y los jóvenes van descubriendo que sienten interés y atracción hacia otras personas, pero esos sentimientos se esconden y ocultan. Luego se experimentan muchos deseos de resultarle atractivo o atractiva a alguien más, por lo que pasan horas frente al espejo, buscando nuevas formas de peinarse o vestirse, por ejemplo.

Después se vive el enamoramiento. Son muy comunes los “amores imposibles”, al enamorarse de personas mayores o inaccesibles. Esto tiene un propósito muy importante: dar seguridad; lo cual se logra al imaginar o fantasear lo que se quiere, desea y haría, sin tener que enfrentar en la realidad a la persona amada. Con el paso del tiempo, los jóvenes se van sintiendo más a gusto y seguros de sí mismas/os al estar en contacto con personas del otro sexo.

Generalmente en la mitad de la adolescencia se vuelven más comunes las relaciones de noviazgo, que son cortas pero muy románticas e intensas. Más adelante, las relaciones amorosas se vuelven más duraderas y estables, caracterizadas por una mayor preocupación por lo que siente y desea la pareja. En estas épocas también surge la preocupación por decidir si se tienen relaciones sexuales genitales o coitales.

Además, en la adolescencia se consolida la identidad sexual, es decir, la forma en que una persona se siente, en lo más íntimo de su ser, como hombre o como mujer. A pesar de que esta identidad es producto de un largo proceso que inicia desde la niñez, en la adolescencia “se pone a prueba y se ensaya” a través de todas esas conductas hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, a las cuales nos referimos anteriormente.

La identidad sexual permite que las personas puedan sentirse, reconocerse y actuar como hombres o mujeres. También aclara las ideas, sentimientos y significados que se tienen con respecto al propio sexo y al sexo contrario. La identidad sexual nos permite diferenciarnos como hombres o como mujeres.

Temas: adolescencia, Adolescentes, autoestimulación, Sexualidad
Añadir a Del.Icio.Us | Comentar | Trackback
sexualidad en la adolescencia
Por Octavio Ortega, en 3 de Mayo de 2007
Recordemos que la sexualidad se encuentra presente durante toda la existencia humana, pero en la adolescencia se vive y manifiesta de manera un poco diferente a como se expresa en otras etapas de la vida. En este período surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos las adolescentes. Los cambios hormonales provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros, especialmente de quien te gusta.

Estas sensaciones generalmente te toman por sorpresa, por eso la angustia, el temor, la incertidumbre y la confusión revolotean en tu cabeza, más aún si no se tiene la información necesaria para comprender mejor lo que te está pasando, o si no se cuenta con personas confiables que te puedan escuchar y orientar seriamente.

La forma de vivir estos cambios y procesos tiene que ver con características personales (como el sexo, la edad o la personalidad) y sociales (la cultura, el nivel educativo, la religión, etc.), así como con las reacciones y demandas del mundo que te rodea. Resulta común que, en los primeros años de la adolescencia, las y los jóvenes se aíslen un poco del mundo que les rodea, prefiriendo pasar más tiempo a solas consigo mismas/os. Esto se encuentra relacionado con la sensación de incomodidad con el cuerpo por lo rápidos y fuertes que son los cambios. Es aquí cuando vuelve a aparecer la autoestimulación (ya que de niños o niñas también se viven estas experiencias, solo que no tienen por finalidad alcanzar el orgasmo sino explorar el cuerpo) y las fantasías (o “soñar despierto”) que permiten liberar los deseos e impulsos sexuales que se están sintiendo.


Sin embargo, la autoestimulación suele ser una actividad muy común durante toda la adolescencia, no solo al inicio. Además, esta cumple un papel muy importante, ya que permite explorar el cuerpo, conocer más sobre los genitales y su funcionamiento, así como liberar energía sexual. También la autoestimulación posibilita a la persona fantasear y prepararse para las relaciones genitales en pareja. Conforme se va viviendo una mayor adaptación a los cambios del cuerpo, las amistades con personas del mismo sexo ocupan un lugar muy importante. Es frecuente que se tenga un mejor amigo o mejor amiga, con quien se comparten secretos, confidencias, tristezas y alegrías, así como los deseos más profundos. Con esta persona se quiere estar todo el tiempo, así que cuando no pueden verse, las conversaciones telefónicas, cartas o mensajes son interminables.

También se suele tener un grupo de amigos o amigas del mismo sexo. En estos grupos comparten experiencias, angustias y deseos; también se cuentan las cosas que les ha pasado con la persona que les gusta, y eso ayuda a tranquilizar la inseguridad y dudas que estos encuentros generan.

Al final de la adolescencia, y gracias a que se tiene una identidad más estable y mayor seguridad en la forma de relacionarse con los otros, la necesidad de estar en el grupo de amigos o amigas va desapareciendo porque se prefiere tener más tiempo para compartir a solas con la pareja. Esto no quiere decir que no se tienen amistades con personas del mismo sexo, sino que la relación cambia y se valora más la intimidad. Con respecto a las relaciones amorosas, al inicio de la adolescencia las y los jóvenes van descubriendo que sienten interés y atracción hacia otras personas, pero esos sentimientos se esconden y ocultan. Luego se experimentan muchos deseos de resultarle atractivo o atractiva a alguien más, por lo que pasan horas frente al espejo, buscando nuevas formas de peinarse o vestirse, por ejemplo.

Después se vive el enamoramiento. Son muy comunes los “amores imposibles”, al enamorarse de personas mayores o inaccesibles. Esto tiene un propósito muy importante: dar seguridad; lo cual se logra al imaginar o fantasear lo que se quiere, desea y haría, sin tener que enfrentar en la realidad a la persona amada. Con el paso del tiempo, los jóvenes se van sintiendo más a gusto y seguros de sí mismas/os al estar en contacto con personas del otro sexo.

Generalmente en la mitad de la adolescencia se vuelven más comunes las relaciones de noviazgo, que son cortas pero muy románticas e intensas. Más adelante, las relaciones amorosas se vuelven más duraderas y estables, caracterizadas por una mayor preocupación por lo que siente y desea la pareja. En estas épocas también surge la preocupación por decidir si se tienen relaciones sexuales genitales o coitales.

Además, en la adolescencia se consolida la identidad sexual, es decir, la forma en que una persona se siente, en lo más íntimo de su ser, como hombre o como mujer. A pesar de que esta identidad es producto de un largo proceso que inicia desde la niñez, en la adolescencia “se pone a prueba y se ensaya” a través de todas esas conductas hacia personas del mismo sexo y del sexo contrario, a las cuales nos referimos anteriormente.

La identidad sexual permite que las personas puedan sentirse, reconocerse y actuar como hombres o mujeres. También aclara las ideas, sentimientos y significados que se tienen con respecto al propio sexo y al sexo contrario. La identidad sexual nos permite diferenciarnos como hombres o como mujeres.

Temas: adolescencia, Adolescentes, autoestimulación, Sexualidad
Añadir a Del.Icio.Us | Comentar | Trackback
www.educasexo.com/adolescentes/la-sexualidad-en-la-adolescencia.html - Páginas similares